jueves, 28 de abril de 2011

PRAGMATISMO POR HILARY WHITEHALL

Archivo:Hilary Putnam.jpgEl pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, lo que ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el pragmatismo. Un ejemplo de esto es la noción de practicidad: determinados pragmatismos se oponen a la practicidad y otros interpretan que la practicidad deriva del pragmatismo. Esta división surge de las nociones elementales del término pragmatismo y su utilización. Básicamente se puede decir que, ya que el pragmatismo se basa en establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio. Lo que se considere práctico o no, depende del considerar la relación entre utilidad y practicidad.
Una mala comprensión del pragmatismo da lugar a generar prejuicios cuando es todo lo contrario. En política se suele hablar de pragmatismo cuando en verdad el pragmatismo político se basa en prejuicios y apenas observa las consecuencias que no encajen con los prejuicios de base, que es muchas veces lo opuesto al sentido original del pragmatismo filosófico.
La palabra pragmatismo (pragmatism) proviene del vocablo griego pragma que significa "situación concreta"[1] . Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado.


Hilary Whitehall Putnam (nacido el 31 de julio de 1926, en Chicago (Illinois)) es un filósofo estadounidense, uno de los más prolíficos e importantes de la posguerra. Ha hecho aportaciones destacadas a la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la ciencia.[1] Es conocido por aplicar el mismo grado de escrutinio a sus propias teorías filosóficas que a las de otros, pues las somete a un riguroso análisis hasta lograr encontrar sus puntos flacos.[2] Como consecuencia de ello ha adquirido la reputación de cambiar con cierta frecuencia la postura que defiende.[3]
En el campo de la filosofía de la mente, Putnam es famoso por su hipótesis de la realizabilidad múltiple y por el concepto de funcionalismo, una influyente teoría relacionada con el problema mente-cuerpo.[1] [4]
En filosofía del lenguaje desarrolló, junto con Saul Kripke y otros, la teoría causal de la referencia y formuló una teoría del significado propia, inventando la noción de externalismo semántico, basada en un famoso experimento mental llamado Tierra Gemela.[5]
En lo referente a la filosofía de las matemáticas, él y su mentor W. Quine elaboraron el "argumento de indispensabilidad", que se aplica a la realidad de las entidades matemáticas.[6] Más tarde Putnam expuso la teoría de que las matemáticas no son puramente lógicas, sino "cuasiempíricas".[7]
En la disciplina de la epistemología es conocido por expandir la teoría de Jonathan Dancy acerca del cerebro en una cubeta, de modo tal que cuestiona el escepticismo epistemológico.[5]
En metafísica apoyó la postura del realismo metafísico, aunque posteriormente se convirtió en uno de sus mayores críticos, primero adoptando el "realismo interno",[8] que más tarde abandonó en favor un realismo directo de corte pragmatista. El realismo directo de Putnam, que tiene como objetivo el estudio metafísico de la forma en que las personas experimentan el mundo, rechaza la idea de las representaciones mentales y otros tipos de intermediarios entre la mente y el mundo.[9]
Más allá de la filosofía, Putnam ha contribuido a las matemáticas y la informática. Desarrolló, junto con Martin Davis, el algoritmo de Davis-Putnam para el problema de satisfacibilidad booleana,[10] y ayudó a demostrar la irresolubilidad del décimo problema de Hilbert.[11] El filósofo ha sido en ciertos períodos una polémica figura política, especialmente por su relación con el Partido Laboral Progresista de Estados Unidos a finales de los años 60 y principios de los 70.[12] [13]

No hay comentarios:

Publicar un comentario